15 fotos nos cuentan la historia de los taxis de la ciudad
“Cocodrilos” verdes con triángulos negros y blancos, “cotorras”, “camarones” o los “Iron man”, rojos y dorados. Todos forman la historia de los taxis que han recorrido esta ciudad.
Autor: Andrea Cinta | Fecha 3 julio, 2018En esta ciudad hay más coches que personas. Al menos en algunas avenidas, las de las banquetas minúsculas en las que se camina haciendo equilibrio o las que de plano no existen para los caminantes, como el periférico. Los puentes peatonales vibran cuando pasan debajo los camiones de doble remolque por Circuito Interior, que ni siquiera forman parte de los 29 millones 458 mil 389 autos particulares que reportó el último censo del 2017. Claramente si de vehículos con cuatro ruedas hablamos, ante la evidencia del tráfico permanente sólo se puede concluir que ya son muchos, pero muchos más. Ah, y además faltan los taxis.
Los taxis de la Ciudad de México son entidades que aparentemente se rigen por códigos aparte. Existen en su propio tiempo –el que determina que el semáforo es verde aunque sea rojo– y en su propio espacio –en el que existen las quintas filas en carriles de cuatro–. Tienen su propio lenguaje, con códigos para pasar antes que nadie por los chilaquiles y su propia estética, una que cambia, eso sí, al ritmo de la ciudad que habitan y diariamente recorren.
Cada sexenio político ha pintado sus taxis como se le vino en gana, para “llevar un mensaje” a los mexicanos.
En la década de los cincuenta fueron los “cocodrilos” unos Ford Fairlane verdes con triángulos negros y blancos, que luego se pintaron de amarillo y verde para llamarse “cotorras”, que después fueron Volkswagen escarabajo, a los que se les quitaba el asiento del copiloto para que fuera más fácil entrar. A finales de los años 90 los pintaron de verde y les decían los “ecológicos”, que luego se llamaron los “Iron Man”; ya no “vochos” sino Tsurus, a los que Marcelo Ebrard decidió pintar de rojo con dorado. Ahora el paisaje es rosa para combinar con todos nuestros letreros de CDMX, que conmemora el voto de las mujeres, la lucha contra el cáncer, los feminicidios y los taxímetros que empiezan en 27 pesos.















Más en Local:
Estos fueron los logos de la ciudad antes de convertirnos en la marca ‘CDMX’