
Cuerpo de tierra, adobe y memoria: entre la presencia y la ausencia
La tierra como materia viva: arte, identidad y memoria en el espacio
La tierra como materia viva: arte, identidad y memoria en el espacio
En esta entrevista con Local, hablamos sobre el impacto del capitalismo en la vida adulta, la relación entre escritura y memoria, y el papel de la poesía como un espacio donde detenernos, respirar y recuperar algo de lo que el ritmo de la vida nos arrebata.
También conocido como El Palacio de la Locura, La casa de los locos o Locópolis, el manicomio La Castañeda fue un recinto del tamaño de una pequeña ciudad que albergó a todos los "locos" de la ciudad de México.
Estos nombres, más que simples designaciones, narran historias de valentía, talento y contribuciones significativas. A continuación, exploramos algunas de estas calles y las mujeres que las inspiran.
Las ciudades han sido diseñadas históricamente bajo lógicas de movilidad que moldean y condicionan la experiencia corporal de quienes las habitan, priorizando las necesidades de cierto tipo de cuerpos –masculinos, blancos, heterosexuales y con acceso a transporte privado– dejando de lado al resto.
Ellas han diseñado, construido y pensado la forma en que habitamos este espacio inmenso y cambiante. Aquí hacemos un recorrido por algunas de las arquitectas, urbanistas y diseñadoras que han dejado su huella.
Así, generación tras generación, los nombres familiares han seguido la línea masculina, borrando de la historia oficial los apellidos maternos. No hay rastros de las mujeres en la genealogía más allá de su rol de hijas o esposas.
En la Ciudad de México hay obras que son casi como espejos: nos reflejan, nos cuentan de dónde venimos y nos hacen ver nuestra historia con otros ojos. Una de ellas es Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, el icónico mural de Diego Rivera, que hoy celebra 37 años de habitar su […]
Este proyecto de Femgrafía, liderado por Karla Guerrero, comenzó como un archivo digital: un espacio vivo que reúne más de 60 portafolios de fotógrafas de Latinoamérica y España.
En Daniel Hourdé: De Paris à Mexico, los visitantes podrán explorar 24 piezas que incluyen esculturas en bronce, dibujos a carboncillo y mobiliario de lujo diseñado por el artista.
Cada una, con su personalidad y propuestas, contribuye a ampliar los horizontes de lo que consideramos arte. En la Feria de Arte Material Vol. 11, representan no solo a México, sino a una manera de pensar y vivir el arte: cercana, crítica, diversa y, sobre todo, emocionante.
Feria Material sigue marcando el pulso de lo que significa ser parte de una comunidad artística en constante evolución.
Imaginar las dunas de Samalayuca no solo como Arrakis, sino como un testimonio de cómo México, una vez más, ayudó a dar vida a una de las historias más ambiciosas del cine.
En los últimos años, la descolonización de estatuas y monumentos ha ganado relevancia en el discurso público, desatando debates apasionados sobre historia, poder y representación.
En esta temporada, en la que buscamos dar algo con significado, los libros se vuelven los mejores aliados.
Antes de la llegada de los conquistadores españoles, Tenochtitlan tenía su propia celebración decembrina, aquí les contamos cómo era.
¿Qué sería de un México sin sus poetas, y qué sería de sus poetas sin los lugares que los formaron?
'La vida secreta de tu mente' no es solo una serie, es un proyecto que conecta generaciones y nos invita a ver la vida desde una perspectiva más curiosa.
Diego Rivera transformó la controversia en arte eterno con El hombre en la encrucijada, un mural encargado para el Rockefeller Center en 1933 que criticaba abiertamente al capitalismo y celebraba el socialismo.
Esta es la historia de una momia que pasó de ser un héroe de la independencia a una atracción circense. Hablamos de los restos de Fray Servando Teresa de Mier.