El arte no necesita un día, pero tener uno siempre es buena excusa para ver lo que está pasando en las salas, talleres y galerías de la ciudad. Este 15 de abril se celebra el Día Mundial del Arte, y en una ciudad como la nuestra —donde el arte vive lo mismo en un museo que en una esquina— hay muchas formas de celebrarlo. Aquí te dejamos 5 exposiciones que se encuentran fuera de los museos para que puedas ir a visitar y celebrar este día.

Hipersticiones intensivas. Capítulo 1. El final del capitalismo

Hipersticiones intensivas. Capítulo 1. El final del capitalismo es una exposición que utiliza la hiperstición de manera anacrónica, es decir, rompe la linealidad para vislumbrar la superposición de distintos estratos espacio-temporales que muestran que la profecía se cumplió: el capitalismo llegó a su final.

Lo que actualmente consideramos obras de arte, son en realidad máquinas, mapas, ensalmos, objetos transicionales, sigilos y superficies vivas que dan cuenta de cómo sucedió la mutación.

Las artistas no son más que un disfraz, una máscara, del portadorx. Medios que metabolizan códigos, informaciones, sonidos, trazos y fuerzas. Transductores iridiscentes que trocan la ficción en realidad. Aquí encontrarán alegorías hápticas e intensivas de las rutas y flujos que se sedimentaron y pervivieron durante el inminente cambio.

Participan: Andrea Sotelo, Cynthia Yee, Lucía Hinojosa, María Conejo, María José Casazza

Festín, Daniela Elbahara

Hasta el 16 de mayo 2025
Lunes a viernes: 12 PM a 7 PM. | Sábado: 10 AM a 3 PM
Calle Huichapan 1, Hipódromo Condesa

Daniela Elbahara presenta la exposición colectiva Festín, con obra de Daniela Villarreal, Kitty Ramos, Kora Moya Rojo, Lucía Garza Marcos, Lucía Lupina, Mariana García y Michelle Sitton. Curaduría de Daniela Villarreal y Daniela Elbahara.

Esta muestra es una invitación a redescubrir la magia de los alimentos como símbolo de placer y conexión humana. A través de una mirada contemporánea y femenina, nos lleva a cuestionar nuestra relación con la comida, el amor y la espiritualidad, rescatando tradiciones que pueden enriquecernos en el presente. En este diálogo entre pasado y futuro, la exhibición nos anima a celebrar la diversidad de expresiones del deseo y a reconsiderar el papel de los rituales en nuestra vida actual.

Estar na corda bamba | Error inestable, Alfredo Gallegos Mena

Hasta el 28 de mayo 2025
Manuel Dublan 33, Tacubaya

Con Estar na corda bamba | Error inestable, Alfredo Gallegos Mena (Ciudad de México, 1991) continúa explorando su afinidad con la cultura brasileña, particularmente con el lenguaje cotidiano hablado, profundamente vinculado a la música del samba y a la filosofía de vida que transmiten sus canciones, las cuales han tenido un fuerte impacto en los ámbitos social y cultural.

El artista también se siente atraído por las dimensiones pictóricas y poéticas del movimiento concreto-constructivista en Brasil. Muestra de este profundo interés es su elección de títulos para obras y proyectos inspirados en expresiones del subgénero samba de roda y de la tradición oral cotidiana. Tal es el caso de esta exposición, cuyo título retoma la frase Estar na corda bamba, una expresión utilizada para describir situaciones inestables que requieren equilibrio y control complejo; podría traducirse con un refrán como: “Quien arriesga el abismo, ya ha conquistado la caída.”

Desde esta peculiar filosofía de las cosas humanas, Alfredo Gallegos Mena articula un sistema creativo compuesto por fases continuas de búsqueda, descubrimiento, transformación y aprendizaje, que van, como él mismo dice, “del inicio al final y del final al inicio”.

Palinodia, Jerónimo Elespe

Hasta el 9 de mayo 2025
Calle Francisco Ramírez 5, Daniel Garza

“Palinodia” es la segunda exposición de Jerónimo Elespe en la galería LABOR. El título alude al género lírico en el que el autor se retracta, introduciendo contradicción, duda o corrección como parte del proceso creativo. En esta muestra, Elespe explora esa idea a través de pinturas verticales y obras en papel de mayor formato, contrastadas con piezas íntimas y una explosión cromática inusual en su trabajo.

A pesar del cambio, las obras conservan su sello: palimpsestos formados por múltiples capas aplicadas, removidas o veladas durante largos periodos. Su práctica, centrada en el proceso, la materia y el tiempo, propone una arqueología visual que desafía la linealidad temporal y revela la complejidad de lo vivido. En este ir y venir entre odas y palinodias, Elespe alcanza una madurez estética que deja huellas plásticas de su tránsito interior.

Apples and Frostbites, Morten Slettemeas

Hasta el 10 de junio 2025
Puebla 114, Roma Norte

Morten Slettemeås, originario de Gvarv, una de las pocas regiones manzaneras de Noruega, convierte en pintura los ritmos estacionales, la memoria emocional del paisaje y los contrastes entre belleza y amenaza en la naturaleza. Su exposición Apples and Frostbites explora la tensión entre la dulzura de la manzana y la crudeza del clima, como metáfora de la fragilidad vital.

En obras que oscilan entre lo figurativo y lo abstracto, el artista trabaja con capas, errores y accidentes materiales como parte del proceso, evocando atmósferas más que escenas. Influenciado por Cézanne y maestros noruegos como Munch, Karsten o Sohlberg, Slettemeås compone paisajes que no dominan, sino que emergen. Su práctica es afectiva, cíclica, profundamente conectada con el tiempo, el territorio y la experiencia de habitar lo efímero.