“México es la ciudad en donde lo insólito sería que un acto, el que fuera, fracasase por inasistencia. Público es lo que abunda, y en la capital, a falta de cielos límpidos, se tienen, y a raudales, habitantes, espectadores, automovilistas, peatones”. – Los rituales del caos, Carlos Monsiváis.

Te dejamos aquí nuestra agenda de la semana.

Mujeres que vuelan
6 marzo – 19:00 pm
Álvaro Obregón 6A, Roma Norte

La altura conquistada no solo es física, es simbólica. Volar es una metáfora de la libertad, de la mirada sin restricciones, de la osadía de desafiar lo establecido. Mujeres que Vuelan es una exposición que celebra la creación, la exploración y la narrativa visual desde una perspectiva única: la de quienes trazan nuevas rutas con cada despegue.

A través de esta muestra, las artistas reunidas exploran el vuelo en todas sus formas: como escape, como conquista, como resistencia y como visión. Porque volar no es solo desplazarse, es observar el mundo desde otro ángulo y transformar lo que se ve en nuevas historias, en nuevos horizontes.

Podrás visitar la exposición durante las siguientes dos semanas.

Umbrales de lo Cotidiano
6 marzo – 19:30 pm
Av. Patriotismo 304, San Pedro de los Pinos

El artista mexicano Itzamna Reyes presenta Umbrales de lo cotidiano, una exposición individual que reúne más de 25 trabajos recientes en los que explora la transformación del paisaje urbano y su impacto en la memoria colectiva. La muestra estará abierta al público a partir del 6 de marzo en la Fundación Sebastián AC. 

Como señala Esteban A. Calderón Argomedo en su análisis de la obra del artista, “la obra pictórica de Itzamna Reyes nace de un espíritu que se conmueve ante la inevitable transformación que el crecimiento urbano impone al espacio”. A través de composiciones donde los pueblos se convierten en barrios y las comunidades en masas anónimas, Reyes aborda el avance de la ciudad sobre lo rural y la desaparición de una forma de vida. 

El tratamiento pictórico de Reyes se caracteriza por una paleta restringida, en la que “el cromatismo es abordado con gran sofisticación; (…) la superficie se ve animada por toques bermejos que tienen el carácter de acentos expresivos”. Esta elección de color, sumada al uso de empastes densos, genera un relieve que refuerza la contundente presencia de sus figuras y paisajes urbanos. 

Marina Reche
7 marzo – 21:00 pm
Supremo (Dr. Carmona y Valle 147, Doctores)

Marina Reche (Elche, 2000) es una de las voces más prometedoras de la escena musical actual, destacando por su habilidad para fusionar el pop, la electrónica y el R&B con letras cargadas de honestidad y vulnerabilidad. Autodidacta desde sus inicios, Marina comenzó cantando desde niña, pero no fue hasta 2019 cuando dio el salto a los escenarios, acompañando en las giras a su hermana Alba Reche y colaborando con el rapero Juancho Marqués, en su primer tema, ‘A Ciegas’ (2020).

Su evolución desde los sonidos luminosos y esperanzadores de “Claridad” hasta la introspección de “Oscuridad” demuestra su versatilidad y su compromiso con la autenticidad.Con una carrera en pleno ascenso, Marina Reche se consolida como una de las artistas más interesantes de su generación, llevando su música más allá de las fronteras convencionales del pop.

Boletos aquí.

Un descenso al Paraíso
Hasta el 4 de julio
MUAC

Kader Attia es un artista clave del presente, tanto por las operaciones materiales, intelectuales, formales y alegóricas que su obra propone, como por las perspectivas que arroja sobre la cultura política, espiritual y artística actual.

El artista plantea un giro definitivo en nuestra aproximación a las culturas, tradiciones y objetos al insistir en la reparación como un operador social y estético en la experiencia global. Este concepto abarca la intervención material de los objetos para restaurar sus funciones y para elaborar cicatrices culturales, después de las heridas y mutilaciones corporales que entidades políticas han provocado, elaborando así el trauma social. La exhibición presenta perspectivas múltiples en torno a la dupla colonialidad-modernidad: el espejo que, como en las obras de Attia, entrega todo rostro como un conjunto de reflejos incompatibles.    

Coordenadas claras para nuestra confusión
Hasta el 11 de Mayo
MUAC

Esta exposición propone revisar la producción de Julieta Aranda de las últimas décadas desde la perspectiva de su colaboración con el tiempo, entendido no sólo como un objeto de investigación sino como un interlocutor autónomo y activo. Combinando varias disciplinas y medios en esculturas sistémicas, Aranda navega los diferentes campos de nuestra interacción con el tiempo personal, biológico, científico, geopolítico, económico, filosófico, literario, etc., para reconocer los eventos poéticos en los que éste escapa al milenario esfuerzo de la máquina antropológica occidental por domesticarlo y convertirlo en una herramienta de dominación planetaria. 

df

Ja toq a majon waiim ma utz ta nab’iij ja ra wachiik’ / Los sueños que no se cuentan cuando estamos comiendo
6 marzo – 18:00 pm
Sala Rosario Castellanos, Casa Lago UNAM

Tz’aqat es la palabra en maya Tz’utujil que usan Cheen Cortez (1983) y Manuel Chavajay (1982) para referirse al quehacer colectivo que realizan desde San Pedro la Laguna, Guatemala. Sin una traducción directa al castellano, Tz’aqat implica practicar el apoyo, la colaboración y el complemento en equilibrio.

Como artistas mayas Tz’utujil, su trabajo se desarrolla directamente con el resguardo de su cultura, el linaje, la sanación ante las violencias históricas desde la invasión española, la imposición religiosa, el conflicto armado de su país y los sueños como forma de resistencia. Si los sueños son una práctica para la toma de conciencia, ésta sólo es posible a través de una profunda conexión con la naturaleza, sus lugares sagrados y la energía que emana de ellos.

En Ja toq a majon waiim ma utz ta nab’iij ja ra wachiik’ – Los sueños no se cuentan cuando estamos comiendo nos guían los sueños de Cheen. Cada uno, registrado bajo el calendario lunar maya, nos sumerge en diálogos de agua con la abuela Qawoq. Ya sea a las orillas del lago o entre tinajas de barro, la abuela nos recuerda que ella está viva y nos cuida a pesar de las catástrofes ecológicas, la explotación de los recursos naturales o el mismo olvido de quiénes somos.

Ésta es la primera muestra de Tz’aqat en México y la cuarta exhibición de Resquicio, espacio de Casa del Lago UNAM enfocado en el arte joven y las narrativas contrahegemónicas del canon institucional latinoamericano.

La Pasión de Camille Claudel de Bruno Nuytten
7 marzo – 17:00 pm
Río Churubusco 79, Country Club

La Pasión de Camille Claudel (1988), dirigida por Bruno Nuytten, es un drama biográfico que narra la vida de la escultora francesa Camille Claudel (interpretada por Isabelle Adjani), su lucha por el reconocimiento artístico en un mundo dominado por hombres y su tormentosa relación con Auguste Rodin (Gérard Depardieu). La película muestra su talento, su pasión por la escultura y el impacto emocional de su amor por Rodin, quien fue su maestro y amante, pero también una figura que eclipsó su carrera. A medida que enfrenta el rechazo de la sociedad y de su propia familia, Camille se sumerge en la soledad y la desesperación, llevándola a un trágico destino. Es una historia de genio, amor y locura, con una interpretación intensa y conmovedora de Adjani.

Juntas: club de fanzine transfeminista
6 marzo – 16:00 pm
Museo Universitario del Chopo

Espacio de compartición y creación libre, para mujeres, durante el cual podrás encontrarte con un grupo de personas a crear fanzines, conversar sobre ellos y/o intercambiarlos. La Fanzinoteca del Museo Universitario del Chopo proporcionará el material para crear tu fanzine, también puedes traer algunos elementos para compartir, si así lo deseas. Durante el club, escucharán una playlist colaborativa que se alimentará entre todas.

Creación de carteles y contingente para la marcha: Cuidados Colectivos
8 marzo – 10:00 am
Santa  Mónica 23, del Valle

Este #8M, la lucha también es un acto de cuidado. La idea es reunirse para marchar juntas, pero antes, hacen un llamado para encontrarnos para crear, compartir y fortalecer nuestra voz. Cuidados Colectivos nos invita a su contingente, un espacio pensado para mamás, infancias y adultas mayores, donde el caminar juntas es también una forma de protegernos, sostenernos y visibilizar que el cuidado es un derecho y una responsabilidad compartida.

Si quieres unirte, la cita en @g.o.m.a.23 a las 10:00 am para hacer nuestros carteles con mensajes que nos representen. Será un espacio seguro y abierto para preparar juntas nuestro andar en la marcha. Luego, a la 1:00 pm, nos encontraremos en Fiesta Americana Reforma para marchar unidas.

Flores del Bosque: picnic y conversatorio
8 marzo – 9:00 am a 15:00 pm
Jardín Botánico, Bosque de Chapultepec

Este 8 de marzo, la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) invita a mujeres y colectivas feministas al picnic gratuito “Flores del Bosque”, un encuentro en el Jardín Botánico del Bosque de Chapultepec que busca celebrar y reconocer el papel de las mujeres en la defensa del medio ambiente.

El evento contará con la participación de Julia Álvarez Icaza, titular de la SEDEMA, junto con otras mujeres clave en la lucha por la conservación ecológica. Durante la jornada, habrá un ciclo de conversación, pinta de mantas y venta de productos elaborados por mujeres del suelo de conservación, creando un espacio de diálogo y apoyo a economías locales.

Manifiesto audiovisual
8 marzo – 19:00 pm
Monumento a Sor Juana Inés de la Cruz

Como cada año, tras la marcha del 8 de marzo, el Manifiesto Audiovisual #8M tomará el espacio público para continuar la protesta desde la creatividad y la expresión colectiva. Esta intervención busca visibilizar las múltiples problemáticas que atraviesan a las mujeres, celebrar sus diversas formas de ser y alzar la voz por todas aquellas que no pueden manifestarse.

La jornada incluirá una intervención urbana colectiva con un proyector abierto, donde se exhibirán materiales gráficos relacionados con el 8M, además de un espacio de música en vivo y lectura de poesía.

Participación abierta: Quienes deseen proyectar su material pueden enviarlo previamente a [email protected] o [email protected], o llevarlo el día del evento en formatos .jpg, .png, .mov o .mp4 en resolución 16:9.

Música en vivo de:
@stefanie_vortex
@dj_tropicool
@lagrimas_neon__

Lectura de poemas y micrófono abierto con @literata_mx.

Un espacio de encuentro, resistencia y arte en la noche del #8M.

Cocinando juntas en Masala y Maíz
7 marzo – 19:30 pm
Artículo 123 116, Colonia Centro

Masala y Maíz recibe a Ana Castro (@anabanana_castro) e Isabel Coss (@chabelacoss) para una cena especial junto a las chefs Norma Listman (@normalistman) y Catalina Londoño (@catalina_londono_ciro). Será una colaboración única en la que cuatro de las voces más interesantes de la gastronomía se reunirán para explorar, a través de cinco tiempos, la riqueza de sus cocinas y su visión del mestizaje culinario.

Masala y Maíz, reconocido por su enfoque en la intersección de sabores, ingredientes e historias de México, India y el Este de África, abre las puertas de su nueva casa para esta experiencia irrepetible. Ana Castro, chef de Jacinto y Paz en Mérida, ha sido reconocida por su reinterpretación contemporánea de la cocina yucateca, mientras que Isabel Coss, una de las reposteras más destacadas de México, ha dejado su huella en proyectos como Pujol y Cosme en Nueva York.

Presentación INDEX, Liberando el archivo
6 marzo – 11:00 am
Aula Magna José Vasconcelos, CENART

INDEX: Liberando el archivo es un acto de memoria y resistencia visual, una pausa necesaria para observar cómo las mujeres fotógrafas están reinterpretando su lugar en el arte y en la historia. Este proyecto de Femgrafía, liderado por Karla Guerrero, comenzó como un archivo digital: un espacio vivo que reúne más de 60 portafolios de fotógrafas de Latinoamérica y España. Ahora, con la publicación de su primer fotolibro, INDEX traduce esa riqueza visual al papel, como si las imágenes necesitaran el peso físico para anclar sus historias.

Mujeres Indígenas revolucionarias
Hasta el 31 de abril
Museo Nacional de la Revolución

Esta muestra rinde homenaje a las mujeres indígenas que desempeñaron un papel crucial durante la Revolución mexicana, movimiento que transformó profundamente la historia de México. Mujeres indígenas revolucionarias está compuesta por obra fotográfica de la colección del museo y por piezas pictóricas del área de Pago por Especie de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México. Con esta muestra se busca visibilizar a aquellas mujeres que, desde sus comunidades, contribuyeron de manera significativa a la lucha por la justicia social, la tierra y la libertad. Curadiría Liliana Nava Diosdado.

Aniversario Espantoso
7 marzo – 21:00 pm
Zacatecas 39, Roma 

Un año de música, fiesta y comunidad merece una celebración a la altura. El Espantoso cumple su primer aniversario y lo festeja con un evento imperdible en el Foro Indie Rocks!.

Además, un pop-up especial de ToT (@tot__tot__tot) con una colección exclusiva de solo 20 piezas disponibles de 8:00 a 9:00 P.M.

BOLETOS LIMITADOS a la venta en el link: Passline

El otro lado de la marcha
8 marzo – 12:00 pm
Luna Studio

Para quienes buscan una manera distinta de vivir este día, este círculo íntimo de conexión femenina ofrece un espacio de contención y reflexión. A través de un ritual de cacao ceremonial, meditación, canto y sonido, las participantes resignificarán sus historias desde el amor y la sororidad. La intención es canalizar emociones, sostenernos mutuamente y crear, juntas, un vórtice de energía que honre a todas las mujeres, presentes y ausentes. Una oportunidad para pausar, escuchar y sentir en comunidad.

Costo: $555 MXN por persona

Por @mano.deluna y @meditaconange