El paisaje, como la memoria, no es un fondo decorativo ni un objeto de contemplación pasiva. Es un territorio que se vive, se recorre, se transforma y se recuerda. Y eso es precisamente lo que propone Miradas al paisaje: narrativas de identidad, memoria y entorno, la muestra colectiva que se presenta en la Galería Arte Binario del CENART, curada por la fotógrafa y gestora cultural Karla Guerrero.

La exposición reúne las obras de once artistas visuales que fueron parte del programa Jóvenes Creadores 2023 del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC). En conjunto, sus proyectos trazan un mapa emocional, biográfico y político del paisaje: no solo lo que se ve, sino lo que se hereda, se imagina y se sobrevive.

Fotografía como geografía interior

Los trabajos expuestos se acercan a la fotografía no como un registro objetivo del mundo, sino como una herramienta de exploración personal y colectiva. Aquí hay procesos analógicos, collages, manipulación de archivos familiares, película instantánea, “film soup” y otros métodos que expanden los límites del medio.

Cada obra, cada serie, propone una narrativa distinta sobre la relación entre cuerpo y territorio, entre entorno y psique. Se habla de desconexión, pero también de resistencia; de pertenencia, pero también de pérdida. Se habla de salud mental, de identidad, de lo rural y lo urbano como escenarios en constante tensión.

Artistas que miran con raíz y con cuerpo

Entre los participantes están Alexia Chacón, Eugenia Ramírez, Frida Alin, Juana Pola, Karla Guerrero, Leonardo Estrada, Mónica Almereyda, Nancy Chávez, Naye Espinoza y Patricio Martínez. Cada uno aporta una mirada propia a esa pregunta siempre abierta: ¿cómo se representa el paisaje cuando no hay una sola versión de lo real?

Las imágenes construidas por estos artistas se sienten vivas. No buscan ser espectaculares, sino íntimas. Algunas se concentran en lo cotidiano; otras en las huellas del tiempo, en lo que se borra y permanece. Hay memoria, pero también hay presente. Hay técnica, pero sobre todo hay sensibilidad.

Paisaje como lenguaje de resistencia

En un momento en el que el paisaje se convierte cada vez más en recurso o en capital visual, esta exposición propone algo distinto: pensar el entorno como una extensión del cuerpo y de la memoria. ¿Cómo se habita un territorio cuando todo cambia? ¿Qué queda cuando el paisaje se pierde o se transforma? ¿Podemos recuperar un lugar desde la imagen?

Miradas al paisaje es, entonces, una invitación a mirar con pausa, a recordar con el cuerpo, a imaginar nuevas formas de conexión con el mundo. Una muestra de fotografía que es también una conversación sobre lo que somos, lo que nos rodea y lo que aún está por construirse.

Galería Arte Binario, CENART
Del 10 de abril al 18 de mayo, de miércoles a domingo
Entrada libre