Sobre el multifamiliar de Mario Pani dentro de Ciudad Universitaria
La construcción de Ciudad Universitaria en la década de 1950 ha sido una de los proyectos arquitectónicos más importantes del siglo pasado y significó un gran cambio para capitalinos y estudiantes, así como para el personal administrativo y docente de la UNAM.
Debido a la magnitud del proyecto era necesario contar con una gran extensión de terreno; en los años 30 se habían comprado varios lotes cerca de la colonia Chapultepec Heights (ahora conocida como Lomas de Chapultepec) pero no se concretó –finalmente se decidió por el Pedregal de San Ángel. Las zonas consideradas para su construcción eran entonces parte de la periferia de la CDMX, así que llegar a Ciudad Universitaria era complicado para la mayoría del personal y el alumnado de la UNAM.
La distancia de los traslados fue una discusión importante a la hora de planear Ciudad Universitaria, pues hubo reticencias por parte del personal. Considerando importante contar con espacios donde docentes, personal administrativo, y estudiantes pudieran alojarse, se proyectó una unidad habitacional para maestros y una residencia para alumnos dentro del plan maestro de Ciudad Universitaria.
Mario Pani y Salvador Ortega fueron los encargados de diseñar el conjunto habitacional para maestros, quienes ya tenían experiencia con la construcción del Centro Urbano Miguel Alemán (CUPA) y en 1951 el Centro Urbano Benito Juárez (CUPJ). A diferencia de estos dos conjuntos de varios edificios en donde se concentran diferentes servicios y actividades, la unidad habitacional para maestros en Ciudad Universitaria se limitó a un solo edificio y a una pequeña área de juegos.
En 1955, apenas tres años después de la inauguración de Ciudad Universitaria, comenzó a habitarse el multifamiliar de 42 viviendas, ubicado al sur del Estadio Olímpico Universitario. Este edificio cuenta con 10 departamentos pensados para una sola persona o una pareja sin hijos, pues cuentan con una habitación en un solo nivel. En cambio, los demás departamentos son tipo dúplex, es decir, de dos niveles en donde las áreas comunes (sala, comedor, cocina) se encuentran en el primero y en la parte superior se ubican los espacios privados. Los departamentos fueron rentados a través de la Dirección de Pensiones y se le dio preferencia a los profesores de tiempo completo, así como por antigüedad en el caso del personal administrativo.
Aunque se trata de un edificio que forma parte de Ciudad Universitaria no se buscó integrar el muralismo, como en muchos otros elementos de la UNAM. También resalta el hecho de que no se incluyeron servicios como lavanderías o ductos para la basura como en otros proyectos multifamiliares de Pani y Ortega. Además, cabe mencionar que este proyecto se inserta en las discusiones que existían sobre la pertinencia y asimilación del modelo multifamiliar en México. A pesar de ello, no se han llevado a cabo muchos estudios específicos sobre el multifamiliar para maestros de CU.
En 2013, la arquitecta Maria Eugenia Matamoros realizó una propuesta de recuperación del edificio y en 2017, Bruno Cruz-Petit, Alejandro Leal-Menegus y Alejandro Pérez-Duarte, en conjunto con alumnos de la FA, se dieron a la tarea de recopilar información sobre este multifamiliar, así como realizar entrevistas y hacer un levantamiento de las condiciones actuales del edificio.
La razón de esto era para conocer las experiencias de vida de quienes han habitado aquí, así como las modificaciones que cada familia ha hecho en su espacio. Ambas investigaciones permiten contar con datos y elementos para preservar la memoria de CU.